top of page

MECANISMO DE RETORNO RAPIDO

VÍDEOS

RUEDA DE GINEBRA INTERNA

inicios en el S XVIII  -  relojeros

  • Pese a que la rueda suele ser según el diagrama anterior, también existe un mecanismo interno. 

  • No se puedereducir tanto de tamaño y no soporta tantatensionmecanica. 

  • El eje de la rueda motriz solo puede tener un pivoteen un lado. El ángulo que la  rueda motriz tiene que rotar para mover la rueda conducida siempre es menos que 180° en el mecanismo externo, mientras que en el interno el ángulo de rotación  siempre es superir a 180°. Así, eltiempo que pasa en movimiento la rueda conducida es mayor que el tiempo  que transcurre en reposo.

Aplicaciones y usos

Una aplicación de la rueda de Ginebra son los proyectores de cine. 

La película no corre continuamente en elproyector, sino que avanza fotograma a fotograma,

 permaneciendo frente a la lente 1/24 de segundo. Estemovimiento intermitente se consigue 

utilizando la rueda de Ginebra.

Otras aplicaciones incluye el cambio de plumas en plotteres, dispositivos de muestreo automático, tablas declasificación y líneas de ensamblaje, cargadores para máquinas CNC, y similares. El reloj de anillo de acero usaun mecanismo de Ginebra que produce movimientos intermitentes en uno 

de sus anillos

POLIPASTO POTENCIAL

Polipasto potencial o aparejo potencial: Es una máquina simple utilizada para mover en forma ascendente o descendente.

Un polipasto potencial consta básicamente de una polea fija anclada a un punto resistente que se encuentre a mayor altura que el elemento que se desea mover, y una o varias poleas móviles. 

Aplicaciones y usos

El polipasto potencial se ve empleado en los mecanismos de elevación de cargas como lo son grúas y ascensores, ya sean para cargas pesadas o pequeñas fuerzas. 

SECUENCIA DE POLEAS

POLEAS ENCADENADAS

El sistema completo se construye con un soporte sobre el que se instalan varios sistemas de poleas simples con sus respectivos ejes y una correa por cada dos poleas.

El sistema es un encadenamiento de poleas que reduce o aumenta la velocidad según se ubique el inductor.

  Sistema multiplicador de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad de la polea motriz. Esto se debe a que la polea conducida es menor que la polea motriz.

USOS Y APLICACIONES

COMO APLICACIONES SE PUEDE ENCONTRAR EN GRAN PARTE DE LAS MAQUINAS DE GIMNASIO, EN LAS MAQUINAS DE EFECTOS ENCADENADOS Y TAMBIÉN EN EL SISTEMA DE TELEFÉRICOS. 

SISTEMA DE PIÑONES CON CADENA

  • Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, pudiendo modificar la velocidad pero no el sentido de giro (no es posible hacer que un eje gire en sentido horario y el otro en el contrario).

  • Este sistema consta de una cadena sin fin (cerrada) cuyos eslabones engranan con ruedas dentadas (piñones) que están unidas a los ejes de los mecanismos conductor y conducido.

  • Las partes básicas de las cadenas son:                      placa lateral, rodillo y pasador.

  • Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero  (aunque también las hay de materiales plásticos).

  • Presenta la gran ventaja de mantener la relación de transmisión constante (pues no existe deslizamiento) incluso transmitiendo grandes potencias entre los ejes (caso de motos y bicicletas), lo que se traduce en mayor eficiencia mecánica (mejor rendimiento). Además, no necesita estar tan tensa como las correas, lo que se traduce en menores averías en los rodamientos de los piñones. 

  • Este sistema aporta beneficios sustanciales respecto al sistema correa-polea, pues al emplear cadenas que engranan en los dientes de los piñones se evita el deslizamiento que se producía entre la correa y la polea.

USOS Y APLICACIONES

su uso es netamente caracterizado por la transmisión de movimiento con el fin de modificar la velocidad.​

a partir de esto sus aplicaciones se encuentran en vehículos como bicicletas, motos, triciclos etc.

también como componente de maquinaria pesada, siendo parte fundamental del movimiento de piezas

Leva Cilindrica de cara

La leva gira sobre un eje  el cual genera un movimiento circular cosnstante .

la leva tiene una superficie ovalada la cual produce un movimiento que es lineal alternativo en el objeto conducido o seguidor de la leva

 

La leva gira sobre un eje  el cual genera un movimiento circular cosnstante .

la leva tiene una superficie ovalada la cual produce un movimiento que es lineal alternativo en el objeto conducido o seguidor de la leva

 

prensa hidraulica

Hoy en día las prensas son muy habituales, pero hace unos años no se conocían. Fue en el siglo XVII en Francia el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó una investigación referente al principio mediante el cual la presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente se transmite con la misma intensidad en todas direcciones. Con este principio se pueden obtener fuerzas muy grandes utilizando otras más pequeñas.

 

Es un mecanismo que está formado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de motores.

Si se ejerce una fuerza en f1 en el embolo mas pequeño esa fuerza actuara en el area a1 y se estara aplicando una presion p1 sobre el liquido,

esa precion se trasnsmite atraes del liquido y actuara como p2 sobre el embolo mas grande de area A2 y se traduce en la aplicacion de una fuerza f2

 

Las principales desventajas de una prensa hidráulica son:

- La velocidad: No existe ninguna prensa hidráulica que sea tan rápida como una mecánica.  Si es que solo importa que la prensa sea rápida  y la alimentación sea corta, es mejor una prensa mecánica.

- Longitud de la carrera: Con el uso de un control de límite de carrera con limites electromecánicos, solo se espera una tolerancia de .020″, con el control electrónico de carrera (escala lineal) se podrá esperar un tolerancia de 0.010”. Muchas prensas pueden ser ajustadas para retroceder en cuanto se alcance un tonelaje preseleccionado, así resultan las piezas bastante parejas. Si se requiere aún más precisión se puede emplear los topes mecánicos en el herramental. Hoy en día el sistema “Servo” -hidráulico es un sistema muy preciso y así se minimiza  el control sobre la tolerancia, con la garantía de resultados más constantes e iguales.  Por lo común esto elimina la necesidad de los topes mecánicos.

- Equipo de alimentación automática: Las prensas hidráulicas requieren otra fuerza externa para alimentar la materia prima. El alimentador requiere su propia fuerza, luego tiene que estar integrado con el sistema de control de la prensa.  Sin embargo hoy en día existen nuevos sistemas de alimentación: de rollos, de enganche o de aire.

- Choque después del tiempo incial en proceso de punzón: Ambas prensas, hidráulicas y mecánicas sufren este problema, pero el sistema hidráulico también requiere un aislador del choque relacionado con la descomprensión. Sin esta protección, tal choque puede dañar las líneas y las conexiones.

 

bottom of page